jueves, 29 de mayo de 2008

UN TREN PARA TODOS

UN PROYECTO ALTERNATIVO PARA LA RECONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA FERROVIARIO NACIONAL.

Un grupo de ciudadanos, fuerzas políticas y organizaciones sociales, muchos de los cuales son técnicos y trabajadores ferroviarios, desarrolló un proyecto alternativo. Se trata de un Tren Para Todos, una iniciativa viable para un sistema ferroviario de alcance nacional, con un costo muy inferior al del tren bala.

Sucede que hace algunas semanas el gobierno nacional anunció la construcción de un tren bala para unir Córdoba, Rosario, Buenos Aires y Mar del Plata. El alto costo de la inversión, calculada en más de 5 mil millones de dólares, desató encendidos debates sobre la necesidad de reconstruir la red ferroviaria, y sobre las prioridades de inversión.

La propuesta de Un Tren para Todos es sencilla: unir las principales ciudades de 14 provincias, en 18 mil kilómetros de vías reconstruidas a nuevo, 7 mil de las cuales estarían destinadas al transporte de pasajeros y carga, y el resto sólo para esta última.

El proyecto, que contempla el impulso del comercio regional y la actividad industrial, planea la construcción de 300 locomotoras, 900 coches de pasajeros y 15.000 vagones para carga, y la reparación del sistema vial completo. De acuerdo al análisis realizado por técnicos ferroviarios, requiere una inversión de 3.100 millones de dólares (1.900 millones menos que el tren bala). Alcanzaría una velocidad máxima de 120 km/h, lo que permitiría unir Córdoba con Buenos Aires en menos de 8 horas, con un pasaje mucho más accesible que el del ómnibus. Otras ventajas indiscutibles, son la distensión del tráfico en las rutas y ahorro en combustibles y mantenimiento vial, lo que le otorga un alto valor ecológico.

Tren Para Todos cuenta con un sitio en Internet en el que se espera reunir más de un millón de adhesiones, que se presentarían al Congreso Nacional para su tratamiento.

Entre las organizaciones que son parte de esta iniciativa se encuentran: Proyecto Sur, Cuerpo de Delegados de la Unión Ferroviaria del Mitre, Sarmiento y Belgrano Norte, MORENO (Movimiento por la Recuperación de la Energía Nacional Orientadora), ATE Rosario, Centros de Estudiantes de Rosario, Comisión Nacional Salvemos al Tren, Revista Industrializar Argentina, y el CTA – Rosario.

Sumate a la campaña: Un Tren para Todos

martes, 27 de mayo de 2008

POR FIN, MENÉNDEZ

La crónica dirá que por fin sucedió. Que por fin Luciano Benjamín Menéndez será sometido a un juicio oral y público por las instituciones de la democracia, por la Justicia que tanto camino recorrió sin animarse hasta hoy a cerrar estas heridas profundas. Que por fin la historia tendrá un día, este 27 de mayo de 2008, a 25 años del regreso de la democracia después de la noche dictatorial y del Terrorismo de Estado, para relatar el inicio del primer juicio contra un símbolo de las violaciones a los derechos humanos. Sí, porque Menéndez es un ícono de la aplicación de un plan sistemático de exterminio de compatriotas que sufrió nuestra Argentina. Lamentablemente, y es necesario decirlo, pasaron más de 25 años sin justicia y con impunidad. Y el proceso que ahora comienza, lo hace sin todos los referentes del Terrorismo de Estado.

Quiso ¿arbitrariamente? la Justicia que fueran Humberto Brandalisis, Raúl Cardozo, Hilda Flora Palacios y Carlos Enrique Lajas las víctimas que lo llevarán desde hoy ante los jueces de la Constitución. Quiso que sean los primeros entre cientos de víctimas en recordarnos la magnitud de los delitos que cometieron Ménendez y las bandas de represores que actuaron desde 1975 en Córdoba, aunque haya otras causas en condiciones de llevar ante los Tribunales a este genocida; por ejemplo la que la denominada causa Menéndez, que incluye 300 casos, y por la cual fue indultado en 1989. Quiso que sean estas cuatro víctimas las primeros en mostrarnos durante un juicio en Córdoba los métodos que las Fuerzas Armadas y sus complices cíviles pusieron en marcha desde el Estado para secuestrar, torturar y asesinar a otros argentinos.

No se trata de un episodio escaso este juicio; se abre un tiempo de la Justicia como protagonista; de un tiempo en el que la Justicia deberá saldar su deuda de justicia con los cordobeses. Si bien parece obvio, es la Justicia la que debe sancionar a los autores de delitos, para cerrar las heridas, para que haya verdad y justicia. Habrá que esperar para observar si está a la altura del desafío, sobre todo teniendo en cuenta que el camarista y ex secretario penal del Juzgado Federal nº 1 durante la dictadura, Carlos Otero Alvarez, logró superar la impugnación judicial para ser sustituido como integrante del Tribunal Oral Federal 1 que será el encargado del juzgamiento. Cabe destacar que aún resta el pronunciamiento del Consejo de la Magistratura sobre su actuación durante la dictadura.

Por fin, Menéndez. Sus cuatro años como jefe del III Cuerpo de Ejército, entre septiembre de 1975 y septiembre de 1979 tienen la impronta del espanto; del horror de decenas de familias que empezaron a peregrinar tratando de hallar a los suyos en algún lugar. Fueron cuatro años de sangre y casi 30 más de impunidad, de factores de poder que protegieron a Menéndez.

Su feroz antiperonismo y anticomunismo; su desprecio por el otro; la violencia contra la diferencia; y su cruzada por la “seguridad nacional” lo meten sin escalas en la galería de los monstruos de la terrible historia de la humanidad.

Pero más allá de todas las valoraciones sobre Menéndez, la Justicia está frente a su hora; ante la mirada de los que no tienen voz, ni poder, más que su palabra, su voluntad y sus derechos. La sociedad necesita que sus instituciones funcionen sin limitaciones, con independencia, que puedan cumplir su rol dentro del sistema republicano. Eso, y la demanda de que la lentitud existente hasta el presente, no se convierta en más impunidad.

También es cierto que no alcanza con este único juicio: La lista de casos de violaciones a los derechos humanos es enorme y todos reclaman justicia. También es cierto que no alcanza con este único juicio: No sólo los militares y policías de la D-2 (División de Inteligencia de la Policía) son responsables, hay cíviles y hasta funcionarios judiciales que deberían ser investigados.


En Argentina, después del juicio a las juntas Militares, es claro que la represión ilegal formó parte de un plan sistemático de eliminación de opositores políticos y sirvió para imponer las bases del sistema de acumulación financiera que produjo cientos de miles de excluídos y se quebró con la crisis de la Convertibilidad de 2001/2002.

Como Videla, como Massera, como Etchecolatz; ahora, por fin, es el turno de Menéndez. Esperemos que no sea esta la única instancia de revelar el genocidio en Córdoba.

Carlos Vicente
Viceintendente de la ciudad de Córdoba

LOS CORDOBESES ELABORAMOS UN SERVICIO PÚBLICO A MEDIDA

Por primera vez los habitantes de esta ciudad tendremos un servicio público que fue hecho a la medida de todos.

Los habitantes de nuestra ciudad podrán decir que sus demandas, propuestas y sugerencias fueron escuchadas por el poder político e incorporadas al instrumento que es el pliego de Licitación Pública Nacional e Internacional del Servicio de Higiene Urbana de la ciudad de Córdoba.

Más de treinta organizaciones de la sociedad civil y especialistas opinaron sobre este documento durante las deliberaciones de la Comisión Especial que se creó en el Concejo Deliberante con la concurrencia de todos los bloques políticos. Setenta y un personas en su nombre o en el de instituciones se expresaron en la Audiencia Pública del pasado 17 de abril. Se escucharon en todo el proceso -primera y segunda lectura- más de 150 proposiciones y se incorporaron un tercio, muchas de ellas de enorme impacto en la prestación del servicio o en la disposición final de residuos. Ejemplo 1: a pedido de la comuna de Bouwer y de organizaciones ambientalistas como la FUNAM, se dispuso la eliminación del horno pirolítico que funcionaba en esa localidad a partir del primer minuto de la nueva concesión. De este modo, no se incinerarán más residuos allí y se utilizarán métodos limpios de tratamiento. Ejemplo 2: los carreros, cartoneros, una serie de ONGs y la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) habrá, al menos, ocho (8) centros verdes cuando en el inicio del tratamiento no estaba previsto ninguno. En esos centros verdes se realizará el procesamiento de los residuos secos que previamente separaron los vecinos en sus casas, agregándole valor económico y formalidad a esta actividad. Ejemplo 3: A demanda de la UNC y organizaciones de consumidores se le otorgó a la evaluación técnica un rol decisivo en la adjudicación del nuevo servicio, incluso por sobre la oferta económica. Semejante paso obliga a los oferentes a privilegiar los factores que incidirán en el servicio que se prestará, un componente que beneficiará al conjunto de los cordobeses.

Participación ciudadana y discusión política y técnica sin ningún corset representan la decisión política de esta gestión frente a un proceso tan significativo como el de la prestación de un servicio público que implica el contrato más oneroso que debe afrontar la Municipalidad de Córdoba.

Audacia política y técnica muestran la actitud que se tuvo para elaborar un pliego que permite a Córdoba estar a la altura de un mundo que lucha contra el calentamiento global; de un país que grita por profundizar las políticas de inclusión social; y de una sociedad local que reclama desde hace mucho por un mejor servicio. Las herramientas que pusimos a andar se encuentran reunidas en una sola formula: Recolección diferenciada de residuos+compromiso de los cordobeses=menos toneladas que se entierran en Bouwer=menos contaminación ambiental=más trabajo y formalización de los trabajadores informales del sector=inclusión social. Se suman con esta ecuación a nuestra terminología cotidiana palabras como contenedores, centros verdes, residuos secos o residuos húmedos. Se trata de un aporte sustancial de conciencia ambiental, social y económica.

A su vez, con la resolución de dividir a la ciudad en dos zonas, Norte y Sur, por primera vez habrá dos prestatarias; un desafío que permite introducir la competencia entre concesionarios para elevar la calidad del servicio y disminuir los costos de operación.

Con estas políticas, que ponen en vigencia derechos, evolucionará nuestra calidad de vida, porque el gran problema de las urbes es el incremento constante y desordenado en la generación de residuos y su deficitaria gestión. Con este pliego ponemos freno a esa lógica destructiva y nos planteamos adicionar compromisos y conciencia para que todos estemos mejor y optimicemos el uso de nuestros recursos.

También pudimos demostrar que la transparencia y la participación son instrumentos de cambio cuando forman parte de construcciones políticas y económicas transformadoras. El perfeccionamiento del concepto y la sustancia que guió a este proceso se produjo como una cascada natural de la participación que los cordobeses tuvieron aquí. Por eso, en este tema, el futuro es una construcción en común.

Carlos Vicente
Viceintendente de la ciudad de Córdoba

LOS CONSENSOS SE CONSTRUYEN CON ESFUERZO Y PERSEVERANCIA

La palabra consenso suele estar en boca de buena parte de la sociedad como deseo, pero de una minoría cuando se trata de darle sustancia y trascendencia. El caso de la aprobación del pliego de licitación nacional e internacional del servicio de higiene urbana de la ciudad de Córdoba el pasado viernes 16 de mayo es un fuerte ejemplo de la segunda aseveración. Después de ocho meses de trabajo, debate, participación ciudadana y voluntad de transformación el pliego fue aprobado por el Concejo Deliberante de la ciudad, conteniendo el corazón del plan estratégico de esta gestión respecto al tipo de servicio público a diseñar, pero fundamentalmente introduciendo el punto de vista y buena parte de los intereses y sugerencias que manifestaron las organizaciones de la sociedad civil, los ciudadanos y los especialistas. Se trata de un documento audaz porque cambia la matriz sobre la que se desplegará el nuevo servicio, pero que tiene un enorme caudal de aporte social, que perfeccionó la herramienta inicial y optimizó sus alcances hasta el punto de poder asegurar que el nuevo servicio está hecho a medida de los cordobeses.

El consenso es un objetivo de la acción política. Permite dar paso a la construcción común, a la idea de que hay un camino que se puede hacer entre todos, de que es posible llegar a un destino determinado con el esfuerzo del conjunto. El consenso es el presupuesto básico de una política pública, es decir que tenga alcance universal, y que pueda cambiar una realidad injusta. Y el punto de partida de esta iniciativa partió del relevamiento evidente de la injusticia existente, al menos, en tres planos: un servicio que no era igual para todos los habitantes de la ciudad ni en cantidad ni en calidad; un nivel de impacto ambiental altísimo por la desorbitante cantidad de toneladas de residuos y escombros que se entierran en Bouwer; y recolectores informales que intentan obtener residuos secos para reutilizar en un sistema que no los contempla y los utiliza.

Desde ese lugar partió la búsqueda alrededor de definiciones centrales. Competencia, generando dos zonas para operadores diferentes, para elevar la calidad y cantidad de servicio optimizando, a su vez, los costos de la actividad. Menor impacto ambiental a través de la recolección diferenciada en origen de residuos secos y húmedos e inclusión social, donde los vecinos se convertirán en protagonistas sustanciales de la lucha por mejorar el ambiente, reduciendo el tonelaje a enterrar en la disposición final –una solución económica y ambiental- y permitiendo procesar vidrios, papeles, cartones y plásticos en centros verdes que contendrán la tarea más importante y redituable del esquema y donde convergerán organizados en empresas sociales –cooperativas u ONGs- los cartoneros y carreros. Transparencia, por medio de un pacto de integridad contra la corrupción y un sistema de evaluación técnica y económica de los oferentes que objetiviza las ofertas, promoviendo además una elevación de la calidad y diversidad de las propuestas empresarias. Derechos, un modelo que contemplara la promoción y vigencia de los derechos ambientales de los cordobeses y laborales de todos los trabajadores que intervienen en este negocio.

Aunque semejante planteamiento tiene otro componente central: la participación. No existe en la historia de Córdoba una norma que haya contado con semejante protagonismo ciudadano para su aprobación. Durante cinco meses fueron escuchadas más de 150 sugerencias de ONGs, universidades y ciudadanos, y más de medio centenar de ellas ingresaron en la redacción del pliego. Podemos afirmar que este pliego es un producto genuino de los cordobeses y un ejemplo de cómo deben elaborarse actos políticos y técnicos que incidirán en la vida de todos hasta 2016.

Consensuar requiere tiempo, seriedad y perseverancia. Este pliego es fruto de una construcción que durmió las urgencias y se propuso escuchar y debatir hasta alcanzar puntos de contacto. Podemos asegurar que lo hemos logrado. Para nosotros, este modelo de trabajo y construcción política es un ejemplo de lo que debemos hacer.

Carlos Vicente
Viceintendente de la ciudad de Córdoba

UN NUEVO PARADIGMA

Cuando se inició el proceso que desembocó en la aprobación este viernes 16 de mayo de 2008 del pliego para la licitación del servicio de higiene urbana para la ciudad de Córdoba nos propusimos superar el modelo de recolección, limpieza y disposición de residuos que funciona aún hoy. Hemos dado el primer paso que es el diseño de un plan; ahora continuara el proceso de licitación y adjudicación de la concesión. Lo hicimos por la convicción de que el paradigma de recolectar-transportar-enterrar es un sistema que debe dar paso a uno más moderno, como es el de separar residuos en origen, transportar los residuos secos hasta los centros verdes para su reutilización, y disminuir la cantidad de toneladas de residuos húmedos que van a enterramiento. No es un capricho. No es sólo un asunto logístico. Ése recorrido encierra la decisión de los cordobeses de no contaminar nuestro entorno como lo venimos haciendo hasta el presente. A tal punto, que reduciremos en 30 mil toneladas por mes el volumen de residuos que irán al vertedero de Bouwer, aproximadamente la mitad de las actuales. Se trata de un desarrollo que se realizará en los próximos cuatro años, disminuyendo –entre otras cualidades- la emisión de gases de efecto invernadero.

De esta descripción se evidencia, además, la existencia de una política pública elaborada por el Estado local con la participación de las organizaciones de la sociedad civil, universidades y los vecinos de la ciudad. Es una política de la ciudad dirigida a toda la ciudad. No hay en la historia de Córdoba una norma que se haya elaborado con semejante nivel de participación ciudadana y con semejante compromiso de la sociedad política para incorporar esas demandas. Se trata de un episodio histórico el que vivimos este 16 de mayo. Fueron escuchadas las opiniones de más de un centenar de organizaciones de todo tipo y vecinos a lo largo de seis meses. Se receptaron más de 150 proposiciones; se incluyeron en el pliego alrededor de un tercio. Esta experiencia demostró que es posible y superador crear políticas públicas con la concurrencia del conjunto de la sociedad; y que transformar requiere de participación y transparencia.

La primera pregunta que nos planteamos en octubre de 2007, cuando el equipo de trabajo comenzó a analizar el plan técnico y político que se iba a ejecutar para alcanzar este objetivo, fue: ¿Es posible aunar inclusión social, reducción del impacto ambiental de la generación de residuos, mejor servicio y optimizar costos? Ocho meses más tarde podemos decir que sí y que esa conclusión es fruto del nivel de participación y confianza existente entre todos los actores que intervinieron sobre el buen destino de esta tarea. Cierto es que ahora sigue el tiempo de la ejecución, en el que todas estas ideas y sistemas contenidos en el pliego deberán ser llevados a la practica, pero el primer paso, el de unir todos esos objetivos; el de desarrollar instrumentos para hacerlo, está dado.

Además, el Frente Cívico y Social, como fuerza transformadora que es, pudo sumar a la agenda pública el eje de la inclusión social. Desde instalar en el pliego de esta licitación pública nacional e internacional la palabra cartoneros o carreros, hasta establecer un sistema de trabajo en los centros verdes y escombreras que permitirá a los recolectores informales formalizar su actividad y obtener más recursos por ella.

Todo esto tiene el aditamento de haber elaborado un modelo de contratación basado en la transparencia y la exigencia de óptimo niveles de calidad técnica y costo económico adecuado. En definitiva, Córdoba como ciudad enamorada de las transformaciones y las convicciones, tendrá un servicio público acorde a lo que representa su historia y lo que requiere su futuro.


Carlos Vicente
Viceintendente de la ciudad de Córdoba


> Publicado en el diario Comercio & Justicia el 28/05/2008.

jueves, 15 de mayo de 2008

“UNA NUEVA LEY DE RADIODIFUSIÓN PARA LA ARGENTINA DEMOCRÁTICA”

Finalizan hoy las jornadas de debate Cabildo Abierto, que se desarrollan en el auditorio de Radio Nacional. El encuentro tiene como propósito debatir el proyecto de una nueva ley de radiodifusión que impulsa el gobierno nacional para reemplazar la normativa vigente, promulgada durante la última dictadura militar.

Analizada desde diversas ópticas por profesionales y especialistas en comunicación, esta propuesta puede constituir un valioso aporte, que amplíe la participación de los sectores populares, y de los medios comunitarios en el sistema de medios de comunicación.

La actividad es organizada por Radio Nacional, la Escuela de Ciencias de la Informacion, el Foro Argentino de Radios Comunitarias (FARCO), el Círculo Sindical de la Prensa de Córdoba (CiSPren) y los SRT, entre otras instituciones y organizaciones sociales, quienes invitan a la sociedad en su conjunto a formar parte de este debate y del diseño de la nueva legislación.

Panel 3. Jueves - 18:00hs
“Una Nueva ley de radiodifusión para la Argentina democrática”.
Panelistas:
Luis Bruschtein (periodista del diario Página/12)
Claudio Morgado (Diputado Nacional y conductor de TV y radio)
Cecilia Merchán (Diputada Nacional, Comisión de Comunicación e Informática del Congreso)
Guillermo Defays (integrante del Centro de Profesionales de las Telecomunicaciones)
Lugar:
Auditorio de Radio Nacional (Santa Rosa esq. General Paz)

Convocan:
Radio Nacional Córdoba, Escuela de Ciencias de la Información, SRT (Servicios de Radio y Televisión de la UNC), Centro de Estudiantes de Ciencias de la Información, FARCO (Foro de Radios Comunitarias), maestría de Comunicación y Cultura del CEA (Centro de Estudios Avanzados de la UNC), CiSPren (Círculo Sindical de la Prensa de Córdoba), Movimiento Estudiantil Sur, AAA (Asociación Argentina de Actores de Córdoba), Revista La Esquina, Revista Umbrales, Radio Revés, Radio FM Sur, IdeasCba, Colegio Universitario Obisto Trejo y Sanabria, Centro de Estudiantes de Trabajo Social, Movimiento Universitario Independiente La Bisagra, COOPI (Cooperativa Integral de Villa Carlos Paz, INADI (Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo) y siguen…

martes, 13 de mayo de 2008

NUESTRO ESPACIO DEBE SER AMPLIO, DEMOCRÁTICO Y PLURAL Y UN CANAL DE EXPRESIÓN DE LAS DEMANDAS POPULARES

ESTE DOCUMENTO FUE UTILIZADO COMO BASE PARA LA DISCUSIÓN DE UN ENCUENTRO DEL ESPACIO PROGRESISTA REALIZADO EL PASADO SÁBADO 10 DE MAYO EN CÓRDOBA. SE TRATA DE UN ANÁLISIS GENERAL DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA, POLÍTICA SOCIAL DE LA NACIÓN, LA PROVINCIA Y LA CIUDAD Y UNA SERIE DE SUGERENCIAS PARA LA ACCIÓN.

1) Lo distintivo de esta etapa es la puja por la renta, y el modo en que ella deberá aportar a la superación de las iniquidades sociales que existen en el país. Se trata de un eje divisor que alinea fuerzas políticas y económicas de distintos signo alrededor de dos modelos de Argentina. El corazón de la disputa es el aprovechamiento del diferencial internacional de precios de los comodities agrícolas y energéticos y la transferencia de esos recursos a los sectores excluidos durante la década neoliberal.
2) Esta puja determinará el modo de acumulación de capital en Argentina, que hasta el momento se definió en favor de grupos económicos oligopolícos de origen nacional, hoy transnacionales, relacionados con la cadena agroalimentaria y energética y los negocios vinculados a los servicios públicos; y una participación muy limitada de los trabajadores en la distribución del ingreso.
3) El nuevo modelo “productivo” y de desarrollo tiene uno de sus vértices en bajos salarios en términos internacionales.
4) Mientras que el esquema de organización política que sostiene este régimen económico está caracterizado por una fuerte centralidad y rigidez, que tiende a perder progresivamente su capacidad de representar las nuevas demandas sociales, económicas y culturales.
El peronismo, en sus variantes duhaldista y kirchnerista, tuvo esa característica luego de la crisis de 2001/2002 y la posterior devaluación y construyó una fenomenal estructura de poder. Si bien, el complejo K tiene a favor la inexistencia de una crisis económica o financiera, la creciente inflación y la incapacidad de resolver en el espacio de la política el conflicto con el campo, horadan su fortaleza política.
5) En consecuencia, se puede suponer que el kirchnerismo ha perdido la capacidad de controlar el proceso político y económico o, al menos, una parte sustancial de ella.
6) La sociedad argentina desarrolló en los 90 y hasta la crisis de la Convertibilidad, un elevado volumen de interferencia en los hechos, episodios y procesos que cuestionan sus intereses; sobre esta base difusa es que se montó la revuelta iniciada por los productores agropecuarios y capas de las clases medias contra el esquema de acumulación económica vigente.
7) La incapacidad del gobierno nacional de entender a tiempo los alcances y profundidad de esta demanda liderada por el campo y la debilidad de las organizaciones políticas y sociales capaces de construir acuerdos orgánicos para sostener los ejes del actual modelo, posibilitaron la apertura de una situación de crisis política. Si esta convulsión finalmente se produce, la perdurabilidad del incipiente modelo de redistribución ingresará también en crisis.
8) Se abre una instancia de acumulación política, social y cultural que no necesariamente debe estar referenciado o identificado con el programa de la principal fuerza del bloque progresista y transformador, el kirchnerismo, componente que hoy adquiere un carácter defensivo, y demuestra limitaciones para explorar nuevas instancias de profundización del modelo redistributivo.
9) Es el momento de liderar estas demandas que cargan con una calidad diferente a las urgencias que emergieron en 2001/2002. Las fuerzas que encaremos este proceso deberemos promover prácticas institucionales democráticas y participativas; y planteos de un fuerte signo nacional; intervención estatal en el mercado; y la decisión de superar las iniquidades sociales, económicas y geográficas.
10) Este escenario nacional marcará la evolución de la situación en la provincia independientemente de la voluntad de los actores locales.
11) Se vuelve necesario valorar el 2 de Septiembre como una fecha en la que el sistema de poder conservador y neoliberal, representado por el delasotismo, apeló al fraude electoral para impedir el fin de los privilegios políticos y económicos. Se trata de un episodio inédito en la historia política del país desde el regreso de la democracia en 1983. De extremo riesgo, porque se produjo en una de las provincias más importantes de Argentina y que puede convertirse en un sistema para impedir el acceso de las demandas populares a los centros de poder.
12) Córdoba está cruzada por una enorme crisis económica y política del Estado. La primera, marcada por una deuda superior a los 11 mil millones de pesos, donde la situación de la Caja de Jubilaciones aparece como la más grave al comprometer el futuro de miles de trabajadores jubilados. La segunda a caballo de la ilegitimidad del gobernador Juan Schiaretti, producto político del fraude en los comicios del 2 de septiembre de 2007, un hecho generador de un gobierno débil y sin destino.
13) No hay 2011 sin un contundente triunfo electoral en el 2009. La candidatura de Luis Juez a Senador Nacional es un paso fundamental para construir un acuerdo político y social amplio que permita acceder al gobierno y alterar la estructura local del modelo neoliberal, sus privilegios y la corrupción.
14) El Frente Cívico es la herramienta político-electoral de base para luchar por el gobierno de la provincia, cambiar el sistema de poder y terminar con la doble crisis política y económica.
15) Está en juego desde ahora la hegemonía del proceso político y social; y semejante desafío no tiene sólo bases provinciales, necesariamente se asienta en el curso de las políticas nacionales. No es posible separar un planteo progresista, de izquierda, o socialdemocrata, reparador de las iniquidades, del escenario nacional, ni de la construcción de sentido antineoliberal dentro del FCyS.
16) Hay que acelerar la construcción de fuerzas democráticas, transformadoras, que promuevan la Justicia Social y sean a la vez capaces de volver eficaz la acción del Estado para acabar con las iniquidades sociales y económicas que ponen en riesgo el destino de las mayorías en Argentina. No es posible garantizar el desarrollo nacional y la lucha contra la pobreza sin recuperar instrumentos económicos centrales en el proceso de acumulación de capital, como la producción de petróleo y minerales, la energía y otros recursos estratégicos.
17) El desafío no es sólo la calidad institucional del país y la provincia, es también el papel que deberá cumplir el Estado en la economía, y la promoción de derechos como herramientas de igualdad social y económica.
18) La situación de nuestro gobierno, en la ciudad de Córdoba, requiere de un fuerte impulso a la gestión y a las políticas públicas que permitan superar los nudos en los que se manifiesta la injusticia social y modificar esas realidades. Una vez que fue superada la crisis del Estado municipal que dejó Germán Kammerath, se vuelve imprescindible impulsar políticas locales para redistribuir la riqueza, promover y poner en vigencia derechos, elevar la calidad de los servicios públicos, promover e impulsar el rol participativo de la comunidad en el diseño de estas acciones y el desarrollo de infraestructura, entre otros puntos.
19) La gestión de Daniel Giacomino y Carlos Vicente debe poner a Córdoba en el camino de las grandes urbes del continente sudamericano, recuperando su protagonismo económico, cultural y político.
20) Acciones propuestas:
a) Señalar que el FCyS es la fuerza política capaz de terminar con el neoliberalismo, los negociados y la corrupción en la provincia;
b) Promover la estructuración de un espacio político y social más amplio, plural, transformador, que defienda los intereses de los sectores populares, e impulse la transparencia y la participación;
c) Profundizar y ampliar la experiencia del FCyS como base de un amplio acuerdo para gobernar la provincia;
d) Garantizar el debate abierto y plural dentro del FCyS;
e) Luchar por la promoción y vigencia de derechos, la transparencia; la justicia social y la inclusión de los excluidos del sistema económico;
f) Impulsar un acto de reivindicación de la democracia y la soberanía popular contra el fraude, al conmemorarse el primer aniversario el próximo 2 de septiembre;
g) Fomentar la candidatura de Luis Juez a Senador Nacional en 2009;
h) Apoyar y profundizar la gestión de Daniel Giacomino y Carlos Vicente en la ciudad de Córdoba.


Fabián García
Fabgarcia2222@yahoo.es

Samuel Reviglio
pirkeros@hotmail.com

lunes, 12 de mayo de 2008

REFORMAS (POLÍTICAS) POSIBLES EN TIEMPOS DE POLÍTICA VIVA

Los años 90 fueron de muerte para la politica. La estabilidad económica, la paridad del dólar y los ajustes de estado recetados, se discutían con pizza y champán. El credo rezaba ´muera la politica, que genera gastos, ahorremos’ Con el estallido del 2001, esa consideración de la politica se agravó al punto de sostener que la única posibilidad estaba en la sociedad civil, directamente organizada y no a través de partidos politicos.

Para ello hubo propuestas como la de pasar a un sistema uninominal, que no quiere decir mas que ‘un nombre’ (ese sistema elimina la lista de diputados y la reemplaza por un candidato de un circuito mas pequeño, en el cual el que saca mas votos gana, sin dejar lugar a la representación de minorias) Otra propuesta consistía en suspender el monopolio de los partidos políticos de las candidaturas. Que los candidatos pudieran ser miembros independientes de la sociedad, que por ende, no propusieran programas organizados ideológicamente sino propuestas personales sostenidas en la imagen del candidato.

Conviene analizar uno de los corolarios de esta posición. Los mapas ideológicos se consideran irrelevantes para los sectores que proponen estas modificaciones y en cambio, cobra peso el discurso tranquilizador y amable de ‘la gente´. Se pasa de discutir propuestas que tienen impacto en distintos grupos sociales, a hablar de lo que le importa a la gente. Considero que es necesario señalar que ‘la gente’ no es un colectivo homogéneo, que hay gente que paga pocos impuestos y tiene altos ingresos, que hay gente que no accede a la educación pública o a salud, que hay gente que sufre la precariedad laboral, etc. Todos ellos son ‘gente’ que no puede ser tratada con la misma política. Y en estos conflictos reside la esencia de la política, en priorizar ciertos colectivos sociales y sus intereses, sobre otros. Los encargados de organizar las ideas y propuestas para definir estas politicas son los partidos, que en base a sus prioridades consiguen agrupar simpatizantes, elaborar estrategias para ganar elecciones y llegado el momento poner en marcha las propuestas que priorizan.

Los tiempos de la política como mala palabra pasaron, aunque quedaron las consecuencias: una de las peores distribuciones del ingreso en mucho tiempo, fragmentación y crisis de los partidos y bajos niveles de participación política (incluso en áreas antes impensables, como el acto de ir a votar o de fiscalizar o presidir mesas electorales). Estas dificultades en términos electorales nos han puesto a trabajar. Celebro que estemos empezando a escuchar en diversos ámbitos ‘hay que fortalecer los partidos polítcos’ ‘ las ongs son muy importantes pero sin partidos no hay democracia’

Celebro que politicos, academicos y periodistas compartamos un espacio, nos escuchemos y discutamos argumentos. La acción política, la investigación académica y la comunicación juntas en foros como éste para seguir pensando en una reforma política posible.

Valeria Brusco
valeriabrusco@ciudad.com.ar

viernes, 9 de mayo de 2008

SEGÚN ESPECIALISTAS, A CÓRDOBA SE LA RECONOCE COMO "EL SHOPPING DE LAS NENAS"


Las cifras son estremecedoras, pero tanto o más aflige la complejidad de factores que rodean a la explotación sexual infantil. “Para encontrar la solución, hace falta una batería de medidas que empiezan por la toma de conciencia de la sociedad civil. Esta debe impedir y denunciar el flagelo. Sólo así el accionar del Estado será efectivo”, coincidieron Claudia Lascano, Elsa Lerda y el brasileño Itamar Gonçalves en un seminario realizado ayer en Radio Nacional. En el encuentro también expuso el editor de Sucesos de La Voz del Interior, Miguel Durán, quien ha sido responsable de una serie de investigaciones periodísticas sobre la trata de personas. La actividad fue organizada por la Viceintendencia de la ciudad, el Concejo Deliberante, la Secretaría de Desarrollo Social de la Municipalidad de Córdoba y una serie de organizaciones de la sociedad civil. A continuación la nota publicada en La Voz del Interior.

lunes, 5 de mayo de 2008

LA CRISIS GLOBAL Y EL PRECIO DE LOS ALIMENTOS

En el diario El País de Madrid, España, en su suplemento Negocios, una serie de artículos analiza la crisis financiera mundial, la inflación global y el alza del precio de los alimentos a causa del incremento de la demanda que es tironeada por India y China y el uso de cereales y oleaginosas como biocombustibles. Los artículos son los siguientes: ¿El apocalipsis del capitalismo?; Inflación y crisis: elegir el veneno; El remedio keynesiano; Se acabó la comida barata; y ¿Cuál será la próxima burbuja?

ES HORA DE DISCUTIR LA EDUCACIÓN PÚBLICA EN LA PROVINCIA

Córdoba registra un retraso que no refleja su histórica tradición de pionera en materia de legislación educativa en el país, retraso que la lleva a ir aplicando las leyes nacionales y los acuerdos del Consejo Federal de Educación sin los necesarios consensos sociales básicos. El que sigue es un artículo publicado por la legisladora provincial Adela Coria (Frente Cívico) en el diario La Voz del Interior.